Día Internacional de la Familia. 15 de mayo
- elfesa4
- hace 38 minutos
- 3 Min. de lectura
19 de mayo de 2025
El Día Internacional de las Familias se celebra el 15 de mayo de cada año, con el fin de concienciar a la población sobre el papel que tiene la familia en la educación y la formación de los hijos desde la primera infancia, así como fomentar los lazos familiares y la unión familiar.
En el año 1994 La Asamblea General de las Naciones Unidas, estableció este día oficial, dado que la familia es el núcleo central de cualquier sociedad.
Origen del Día Internacional de las Familias

El origen de esta importante fecha se establece a partir de los años ochenta. Sin embargo, en el año 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó este día oficial, tomando en cuenta que la familia es el núcleo central de cualquier sociedad.
Desde entonces, el Día Internacional de las Familias representa una fecha emblemática para resaltar el valor de la familia a nivel mundial. De ella depende que los seres humanos logren integrarse de manera sana y completa en su entorno y de esta manera alcanzar niveles de convivencia, donde se respeten las reglas y normas que rigen a la sociedad.
La familia es la institución más importante de nuestra sociedad, es donde convivimos todos en nuestros primeros años de la vida, y de donde adquirimos de forma natural nuestros principios que luego serán en gran parte los que nos difinirá como seres humanos.
Como todo en esta vida y tal como decía el filósofo ‘ el mundo en constante flujo, cambiando mientras permanecía igual’ la familia ha ido cambiando desde el principio a través del tiempo
En las diversas culturas y sociedades han surgido distintos tipos de familias. Pero algo está claro, desde siempre, la vida humana, fuera donde fuese, ha sido siempre en familia, desarrollándose en todas las culturas y a lo largo de todas las épocas, como una necesidad de las personas por asegurar la supervivencia y procreación de sus miembros
Refiriendo solo a finales del siglo XIX. España había evolucionado de una sociedad a principio de siglo agraria y rural, con altas tasas de fecundidad y mortalidad, a una sociedad urbana, con una economía más moderna y abierta. Todo ello fue de la mano con un cambió en la estructura y composición de las familias. Estos cambios se resumen en que las familias extensas pierden peso en favor de las familias nucleares.
Los principales cambios que se observan, es el descenso en picado de la natalidad, las relaciones con los abuelos que ahora no suelen vivir con los hijos, y una menor permanencia de los hijos en casa de los padres, además de una independencia total de los hijos en cuanto a los padres, en cuanto cumplen la mayoría de edad.
En Europa, según existen dos formas de familia: la fuerte que ha cuajado o mejor se ha trasmitido de épocas anteriores, en todo el sur de Europa: España, Italia y Grecia y la débil, que se localiza en los países del norte.
Otra nueva situación que actualmente es de las más numerosas, es el caso de las familias monoparentales es decir, con un solo progenitor. En 2020 los hogares monoparentales sumaban 1.944.800, lo que supone el 10% del total de hogares en España.
Tampoco vamos a olvidar en este apartado aquellas familias formadas por parejas homosexuales. A pesar de que no son datos muy significativos, sí que creemos conveniente destacar que desde principios de siglo este tipo de parejas está aumentando. Hay que apuntar en este apartado que las parejas homosexuales no siempre han sido reconocidas y los datos que se tiene de este tipo de uniones son recientes. En el 2001 había 10474 parejas homosexuales censadas, mientras que en el 2016 este tipo de parejas eran de 95300, multiplicándose por nueve.

Por último destacar que la institución familiar, sin perder su importancia en nuestra sociedad, esta experimentando cambios enormes desde hace menos de un siglo. La tendencia que sigue la sociedad es a reducir el número de miembros que componen una familia: el número de hijos es menor, los abuelos viven solos, las familias monoparentales van aumentando, así como la opción de no tener hijos es cada vez mayor. En esta situación es difícil, su evolución en un futuro, incluso si tiene futuro
Bibiografía: La familia: desde el inicio hasta los últimos cambios en España, Sena Pascual Lavilla
Comments