Asturias pone en marcha un proyecto pionero para intervenir en mujeres con adicciones víctimas de violencia de género
- elfesa4
- hace 19 horas
- 3 Min. de lectura
8 de mayo de 2025
La iniciativa está impulsada por UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, en colaboración con el Centro de Investigación en Derechos Humanos y Políticas Públicas de la Universidad de Salamanca (CIDH Diversitas)
Participan entidades sociales, recursos de salud y fuerzas y cuerpos de seguridad de la región
30 de abril de 2025 – UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, junto a sus entidades socias ARAIS, Asociación Luar y Centro RED, y con la colaboración del Centro de investigación en Derechos Humanos y Políticas Públicas de la Universidad de Salamanca (CIDH Diversitas) ha presentado este miércoles en Asturias el proyecto para implementar una comunidad GPS (Generadoras de Saberes, Participativas y Sociales) en la región.

La iniciativa, financiada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, pretende abordar los casos de violencia de género y adicciones de una manera pionera e innovadora a través de la coordinación y la colaboración de agentes sociales procedentes de diversos ámbitos. Bajo esta premisa, la comunidad GPS ofrecerá una atención integral, coherente y adaptada a las necesidades de las víctimas de violencia de género que presentan problemas de adicciones gracias a la acción conjunta y coordinada desde distintos ámbitos de lo social y lo sanitario.
Todas estas partes implicadas han asistido hoy a la presentación oficial del proyecto, coincidiendo en el Palacio de Exposiciones y Congresos Ciudad de Oviedo representantes y profesionales procedentes de instituciones, servicios sociales, el sistema policial y otras fuerzas de seguridad, entidades de atención a las víctimas de violencia de género, asociaciones del sector de las adicciones y recursos de salud. Así, la cita ha permitido a las personas asistentes conocer los objetivos, el funcionamiento y las líneas de trabajo previstas en el desarrollo de la Comunidad GPS.
En primer lugar, desde UNAD se ha enmarcado el proyecto dentro del Observatorio de Violencia de Género de la entidad, desde donde también se han lanzado otros logros como las formaciones en materia de drogas y violencia de género a agentes de las Unidades de Atención a la Familia y Mujer (UFAM) de la Policía Nacional o las distintas investigaciones lanzadas en este ámbito. A continuación, desde el grupo Diverstas de la Universidad de Salamanca se ha detallado la metodología que siguen las Comunidades GPS y, cerrando la sesión, profesionales de Centro RED, ARAIS y Asociación Luar como entidades catalizadoras han expuesto las oportunidades que brinda la iniciativa a la hora de mejorar la intervención y las alianzas en la región.
De esta manera, las Comunidades GPS inciden directamente sobre la interseccionalidad existente entre la violencia de género y la drogodependencia debido al mayor riesgo al que se exponen las mujeres que consumen medicamentos, alcohol y drogas con el único fin afrontar sus situaciones de violencia. Este hecho se suma, además, a la mayor vulnerabilidad de las mujeres drogodependientes ante el hecho de sufrir violencia de género.
Con esta acción, UNAD y el CIDH Diversitas replican un modelo ya implantado en Salamanca y Murcia, donde sendos grupos de agentes sociales del territorio ya están posibilitando una respuesta más segura y sensible ante los casos de mujeres con adicciones víctimas de violencia de género. Ahora, la incorporación de la Comunidad GPS de Asturias amplía la estructura colaborativa desplegada en el país, de manera que próximamente se seguirán incorporando otros territorios a esta red de acción coordinada y colaborativa.
Comments