13 de marzo de 2025
AMEI es la asociación que representa a las empresas de inserción de la Comunidad de Madrid.. Las empresas de inserción son iniciativas económicas de carácter no lucrativo cuyo objeto social es la inserción socio-laboral de personas en situación o riesgo de exclusión social, con especiales dificultades para acceder al mercado de trabajo.
La Asociación Madrileña de Empresas de Inserción (AMEI) reagrupa a 29 empresas sociales presenta su nueva campaña «12 Días para el Cambio», una iniciativa con la que busca transformar el futuro laboral de cientos de personas en riesgo de exclusión, promoviendo modelos económicos y sociales responsables.
AMEI recuerda que «el cambio está en nuestras manos y que, con acciones concretas y compromiso, podemos construir una sociedad más justa, solidaria y sostenible». Enmarcada en dos fechas clave del mes de marzo –el Día Internacional de la Mujer (8M) y el Día Mundial del Consumidor (15M)–, esta campaña pone el foco en la importancia de la inclusión laboral, la equidad de género y el consumo responsable como motores del cambio social. www.amei.es/12-dias-para-el-cambio.

¿Cómo está la economía social?
En Europa, según estimaciones, existen 2,8 millones de entidades de economía social (asociaciones, cooperativas, mutualidades, fundaciones, incluidas las empresas sociales), que representan el 10% del total de empresas y emplean a casi 13,6 millones de personas, aproximadamente el 6,3% de los empleados europeos (Monzón y Chaves, 2016[15]).4 jun 2024
En España
El tejido de la economía social está formado por 43.000 empresas y entidades que generan casi 2,2 millones de empleos. En este sentido, el informe elaborado por CEPES, ‘Las empresas más relevantes de la economía social 2022-2023” (2023), refleja la pluralidad de este modelo empresarial en España’
En la edición 2022, España escala dos puestos con respecto a los resultados obtenidos en 2021, situándose en la 7ª posición de los 27 estados miembro de la UE, por delante de Estonia, Alemania, Francia, Austria, Italia, Portugal y otros 14 Estados miembro.
Además, la economía social actúa en:
▪Generación de empleo de calidad e inclusivo: La Economía Social contribuye significativamente a la creación de empleo de calidad e inclusivo, de forma transversal en todos los sectores de actividad, pero es especialmente importante en sectores de gran relevancia como la agricultura, la educación, la economía circular y los servicios de atención a personas mayores o dependientes. En España, por ejemplo, se estima que la Economía Social representa el 10% del empleo total a nivel estatal.
▪Innovación y sostenibilidad: La Economía Social está en constante evolución y promueve la innovación y la sostenibilidad, al fomentar modelos empresariales que buscan maximizar el valor social y ambiental, al mismo tiempo que el beneficio económico, no siendo este último el único criterio imperante, pero igualmente necesario. Esto la convierte en una herramienta clave para abordar los desafíos actuales y futuros en materia de desarrollo sostenible.
▪ Contribución al PIB: La Economía Social también es relevante en términos de su contribución al Producto Interior Bruto (PIB) tanto de España como de la Unión Europea. Según datos de CEPES y de la Comisión Europea, en España y en el conjunto de la Unión, la Economía Social representa aproximadamente el 10% del PIB en ambos casos y sus empresas y entidades generan más de 14 millones de empleos en Europa y 2.200.000 puestos de trabajo (directos e indirectos) en España.
Alucinos La Salle tiene amplia experiencia en la creación de empresas sociales. Desde los años 90, la asociación, creó varias empresas sociales: garaje de motos, lavandería, restaurante.etc, .Actualmente las dos últimas empresas creadas han sido la empresa de logística Alucisanfer, que da trabajo estable a 5 personas en exclusión social y el restaurante El Balcón del Stella, con 7 personas también en exclusión social.
Bibliofrafía:
Evolución reciente de la economía social en la Unión Europea, https://www.eesc.europa.eu/sites/default/files/files/qe-04-17-875-es-n.pdf
Informe de evolución y tendencias en el ámbito de la economia social
SOCIAL ENTERPRISES AND THEIR ECOSYSTEMS IN EUROPE
Comentários