28 de septiembre de 2021
Es consolador mirar las cifras de KOVID19 no solo en nuestro país, sino también las de nuestros vecinos y observar cómo va bajando el nº de contagios por el virus, las defunciones y que los hospitales regresen a su normalidad. Por supuesto y tambien gracias, gracias a la vacuna que la tenemos ya la mayoria de la población.
Sin embargo esto es así en cuanto a la situación sanitaria. Pero las secuelas socio económicas que ha dejado son dolorosas y preocupantes. Por una parte, la pérdida de empleo, la cantidad de negocios que han echado el cierre y que no han vuelto a abrir con la pérdida de puestos de trabajo que conlleva. Personas que se encuentran en situaciones de empleo inciertas, y además el cambio sociocultural que ha traído consigo la pandemia, que ya se está notando en nuestra vida y que trae aparejada un cambio de paradigma que en el mejor de los casos al principio es muy dificil de asumir sin consecuencias.

La situación es la que sigue: España se encuentra en la quinta posición de los países más pobre de la Unión Europea con un 20,7% de personas en riesgo, según los datos publicados en la oficina estadística europea Eurostat. Con 9,6 millones de españoles pobres, España es el quinto país comunitario con más pobreza. En el caso de los menores de 16 años, es el tercer país con más niños pobres de toda Europa por detrás de Rumanía y Bulgaria.
A la cabeza está Rumanía, con una tasa de pobreza del 23,8%, seguida de Letonia, Bulgaria, Estonia y España. En el extremo opuesto están Finlandia y República Checa, que rondan el 10% de personas en riesgo de pobreza o exclusión social. Según un reciente informe de la Red Europea contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), España ha fracasado en su compromiso europeo de la Estrategia 2020 para reducir su pobreza en 1,5 millones de personas. Con un plazo de diez años, no sólo no ha reducido su pobreza, sino que ahora hay más personas en este umbral que hace una década.
Y en estas circunstancias, y sobre todo desde que empezó el COVID19, con los problemas de movilidad, sin medios económicos etc..¿que hubiera pasado sin la actuación rápida y eficaz de las ONG que empezaron a distribuir alimentos cocinados y no cocinados para todas las personas que necesitaban comer, a los niños de esas familias, ancianos, enfermos, etc..? Mejor no pensarlo. ¿Y si todas las ONGs que se unieron al objetivo que nadie pase hambre, no hubieran contado con la organización que ha proporcionado dichos alimentos a estas asociaciones para que ellas lo distribuyeran entre sus beneficiarios que lo necesitaban? pues tampoco se hubiera realizado esta gran obra.
Pues esta organización es el Banco de Alimentos, y hoy queremos plasmar aquí nuestro agradecimiento (en esta web se ha mencionado ya en muchos artículos) por su labor y, nos parece imprescinbdible difundir todo lo que han hecho a través de su memoria de 2020, donde mejor figuran con datos y números todas las acciones que se han realizado y que se siguen realizando.

A continuación, presentamos un extracto de esta memoria, con los datos mas relevantes:

Comments