Día Mundial de la salud mental. 10 de octubre
- Alucinos
- hace 56 minutos
- 4 Min. de lectura
23 de octubre de 2025
Una buena salud mental nos proporciona un estado de bienestar psicológico, emocional y mental. Eso no significa que en la vida no surjan situaciones tristes y dramáticas, pero si se tiene una buena salud mental, la persona se recupera y no cae en estados de tristeza patológico que llegan a nublar su existencia e incluso a veces al suicidio

La Encuesta Europea de Salud en España (EESE) muestra que la ansiedad crónica y la depresión son los problemas de salud mental más frecuentes entre la población española. Es preciso puntualizar que ambas, no son enfermedades de nuestra época, en concreto la ansiedad, sino que el término ansiedad y angustia, (ellos no lo diferenciaban) eran conocidos desde los tiempos de los griegos.
En la actualidad la ansiedad es uno de los trastornos más diagnosticados, como indica la cifra del 5,8% de la población mayor de 15 años dice haber sido diagnosticada de ansiedad crónica. Entre las mujeres, el 8,1% declaran haber sido diagnosticadas con ansiedad crónica, mientras que entre los hombres la prevalencia se sitúa en el 3,5%. Asimismo, en los últimos 12 meses, 5,3% de la población mayor de 15 años ha sido diagnosticada con depresión (7,2% en mujeres). Destacar que en el caso de mayores de 85 años esta tasa se sitúa en el 11,7%. El 5,8% de la población española mayor de 15 años sufre de ansiedad crónica, y el 5,3% de depresión, con una prevalencia de esta patología en el grupo etario de 85 años y más de aproximadamente el 12%
Según el informe aval de la Fundación FAD Juventud que los datos de las personas sobre la situación de la salud mental de los jóvenes en España en edades comprendidas entre los 15 y los 29 años, muestra que solo el 36,6% de los y las jóvenes en España afirma no haber experimentado ningún problema de salud mental en el último año, frente al 59,3% de jóvenes que reconoce haber tenido algún problema,. 1 de cada 5 jóvenes los ha experimentado de forma ocasional (24,4%) y un 17,4% con frecuencia.

De forma general la salud mental está estrechamente vinculada o con determinantes genéticos o con los denominados determinantes sociales, o circunstancias en las que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, factores que interactúan, a su vez, con los determinantes biológicos. Desde el punto de vista de la salud mental, una vivienda adecuada, la normalización documental, la seguridad y la accesibilidad a los servicios sanitarios y sociales son fundamentales, especialmente para las personas con trastorno mental grave. Por tanto, estar en situación de pobreza o exclusión social, ser objeto de discriminación o contar con empleos inestables o precarios supone un riesgo significativamente mayor de sufrir algún problema de salud mental.
Es fundamental abordar de forma precoz los problemas de salud mental que puedan surgir ya que el 70% de los trastornos mentales, en general, se inician en la etapa infanto-juvenil, ya que el 40% de los novenes en España sufren algún tipo de ciber acoso en la infancia.
Precisamente una voluntaria de nuestra Asociación, nos cuenta su historia que creo que puede interesar a aquellas personas que tienen problemas de salud mental
Rosa, (nombre ficticio de la voluntaria) cuéntanos como y cuando tuviste el primer síntoma
Pues fue en 2008, en una discusión con mi anterior pareja, cuando sentí como mi cabeza se desconectó de la realidad, y a los cuatros días estaba internada en psiquiatría.
Mi dolencia esta diagnosticada como trastorno bipolar tipo 1 que presenta la presencia de uno o más episodios maníacos, que pueden durar al menos siete días y a menudo requieren hospitalización debido a su gravedad. Estos episodios se alternan con al menos un episodio de depresión mayor, que dura al menos dos semanas. Los estados maníacos se manifiestan con euforia, energía excesiva, irritabilidad y comportamientos impulsivos, mientras que la depresión presenta sentimientos de tristeza, desesperanza y baja energía.
Me cuenta que al principio, durante tes o cuatro años, las bajas eran frecuentes lo que le hizo perder trabajos muy cualificados, hasta que finalmente el dieron minusvalía total.
¿Según tu experiencia, la sanidad pública tiene recursos suficientes para este tipo de trastornos?
En realidad, no, porque una vez que ya te esta tratando un psiquiatra, te da cita para el tiempo que el considere necesario, pero si te sobreviene una crisis, no puedes llamar a ese psiquíatra, sino que tienes que ir a urgencias y te atiende otro, que te suele reenviar al tuyo. Es decir que hasta que no te toque la fecha de la cita no te atiende ninguno
¿En cuanto al entorno social, has tenido problemas?
Si, estas enfermedades están estigmatizadas. Estos estigmas son una barrera importante que afecta la autoestima, dificulta la búsqueda de tratamiento, limita la participación social y laboral, y puede causar un sufrimiento mayor que el propio trastorno.
En 2020, los centros ambulatorios privados de atención especializada concentraron el 82% de las consultas en psiquiatría El número de consultas de psiquiatría en los hospitales se ha mantenido estable desde 2016, realizándose aproximadamente 5,4 millones de consultas totales anuales. En 2020 se ha registrado un ligero incremento, hasta los 5,5 millones de consultas totales, de las que el 13% fueron en hospitales privados (3 pp menos que en años anteriores).

Rosa voluntaria Alucinos
La atención a la salud mental de calidad depende en gran medida de un número suficiente de profesionales para garantizar intervenciones accesibles, eficaces y que respeten los derechos humanos. Es imprescindible la colaboración de todos los actores implicados para adecuar el modelo de salud mental a un enfoque biopsicosocial basado en derechos y determinantes sociales, así como para asegurar una dotación adecuada de recursos asistenciales.
"La fortaleza mental se construye con cada pequeño paso que damos hacia adelante."
Rafael Santandreu, psicólogo, escritor y divulgador
Bibliofrafía: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/EncuestaEuropea/Enc_Eur_Salud_en_Esp_2020.htm
Barómetro de la salud mental para jóveneshttps://consaludmental.org/centro-documentacion/barometro-juventud-salud-bienestar-2023/