6 de marzo 2024
Como ya anunciamos en el último boletín del pasado febrero, el encuentro de voluntarios que se celebró el pasado miércoles 28 de febrero en Taconera 19, lo podríamos calificar de una jornada particular.
En síntesis, el encuentro tenia tres objetivos: a) reunir a todos los voluntarios y amigos de la asociación, b) explicarles la planificación para este año, c) mostrar con datos, todas las actividades que se han realizado en la asociación durante 2023, y d) contando con la participación de dos especialistas, comprender las circunstancias que se están viviendo en la Cañada Real.
Tuvimos la suerte de contar con la presencia de Agustín Rodríguez Teso, párroco de la Iglesia de San Fermín, ubicada en la diócesis de Madrid, en el distrito de Usera, en Madrid, desde 2001 y párroco de la Iglesia de Santo Domingo de la Calzada, ubicada en la Cañada Real Galiana desde 2007.
El segundo invitado, en este caso invitada, fue Houda Akrikez, Mediadora Intercultural y luchadora por los Derechos Humanos en la Asociación Tabadol en Cañada Real.
El tema de la Cañada Real fue la estrella del encuentro. Se proyectó el corto ’ Aunque es de noche’ dirigido por Guillermo García López, premiado con el Goya de 2024. El corto está relacionado con el corte de luz de la cañada desde hace 5 años, y muestra la vida de dos adolescentes de este barrio.
Trailer oficial del vídeo 'Aunque es de noche'
Agustín Rodríguez, empezó explicando la historia de como se formó la cañada. Dicha formación, fue una consecuencia directa del abandono del campo por mucha gente en los años 40-50, y su marcha a las ciudades para buscar un medio de vida mejor.
Concretamente en Madrid, los asentimientos se produjeron en la zona sur la comunidad, San Fermín, Orcasur, zona del rio Manzanares, y que, mediante diferentes planes de realojo, se construyeron viviendas baratas para eliminar las chabolas existentes. Pues de forma análoga, las personas que en esa época se alojaron en la Cañada Real, hicieron exactamente lo mismo, pero hubo una diferencia esencial y que ha marcado la diferencia entre el comienzo de estos asentimientos en toda la zona comentada y la realidad con que se encuentra la Cañada.
La diferencia estriba, en que desde que Alfonso X estableció las cañadas reales como cañadas de uso tradicional en la trashumancia en España, en 1273, dichas cañadas son propiedad del estado. ‘La pérdida de los privilegios de la Mesta desde el final del Antiguo Régimen (siglos XVIII y XIX) no supuso el final de su consideración jurídica, y hoy en día aún se mantiene en el dominio público sujeta a una amplísima protección que impide cualquier otro uso, especialmente el urbanístico, que es con el que compite en la actualidad (anteriormente lo hacía con el uso agrícola, en el secular enfrentamiento entre agricultores y ganaderos). y según normativa solo se podía construir en ellas exclusivamente chozas para descanso de los pastores y para guardar los apeos.’
Pero además, resulta, que a lo largo de los 15-16 Km de cañada real, pertenece a varios municipios diferentes: Coslada, Rivas Vaciamadrid, Madrid (distritos de Villa de Vallecas y Vicálvaro) y Getafe.
En cuanto al número de personas que viven en la cañada según los datos facilitados por los Ayuntamientos de Coslada, Rivas Vaciamadrid y Madrid, la población del Territorio es de 7.063 personas que pueden alcanzar los 7.725 si incluimos el área de influencia.
Del total de 7.063 personas residentes en la zona de Cañada Real, el 60% son españoles, de los cuales el 26% son población gitana española, el 22% es población extranjera de origen magrebí y el 9% son extranjeros de otras nacionalidades, según datos de la Consejería de Asuntos Sociales
En cuanto a cómo se vive la situación del corte de la luz, se refleja de forma fidedigna en el corto que se proyectó en la reunión. Agustín, nos explicó de una forma clara y sencilla ‘que en la cañada real existe diferencias entre una zonas y otras A lo largo de 16 kilómetros, éstos, están divididos en seis sectores que atraviesan los municipios de Madrid, Coslada, Rivas y Getafe.
La zona de Coslada, y debido a que en un momento se pudo regularizar la normativa, no tienen los problemas y la falta de servicios del resto de la cañada. El resto, es una zona donde por ley no se puede urbanizar, ni llevar la luz a y ahora se empieza a gestionar el abastecimiento de agua y la gestión de aguas fecales. En cuanto a otro tipo de servicios: no existe una limpieza mínima, la educación se topa con un nivel de no escolarización de los datos censales, de un 38,4% de niños de etnia gitana en edad obligatoria que no están escolarizados y un 7,3% de españoles no gitanos también sin escolarizar.
Además, una pequeña parte de la cañada, es uno de los mayores mercados de la droga en España, donde no solo se vende, sino que allí mismo se consume.
Esta es la situación actual de la Cañada Real. En cuanto a una solución en un futuro razonable, solo se cuenta con la labor encomiable tanto de personas que viven y luchan por resolver esta situación como Agustin , Houda y ONGs y la esperanza de que el mayor asentamiento ilegal de Europa, se convierta en un barrio normal.
Bibliografía: Infancia, familia y convivencia en Cañada Real Galiana
Comments