Recordando tiempos peores
- Alucinos
- 15 mar
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 12 abr
15 de marzo de 2025
Aunque parece que hace mucho tiempo desde que sufrimos la pandemia del siglo, el COVID, en este caso del siglo XXI. y que desgraciadamente causó segun los datos consultados desde que se diagnosticó el virus, en febrero de 2020, hasta el 29 de noviembre los datos fueron: 13 914 811 casos confirmados, 121 760 fallecidos y 13 762 417 recuperados del virus (Wikipedia)
Digo la pandemia porque de todo corazón pido que sea la única de este siglo, ya que normalmente, cada siglo suele tener una pandemia o varias, como la gripe española (mal llamada porque no era española) que asoló a Europa en los años 20 del siglo XX, una multitud de enfermedades terribles como la difteria, viruela, tosferina, sarampión que tuvieron lugar en el siglo VIII, y que se llevaron por delante a muchos miles de personas por falta de conocimiento y me dios (antibióticos, vacunas), y ya remontándonos a la edad media, la peste negra o bubónica, en los años 1340-1450, que se extendió por Asia y Europa y se calcula que se llevó por delante entre el 30% y el 60% de la población de Europa.

Soledad en las calles de Madrid
Todos los madrileños, recordamos cuando cerraron Madrid, cuando solo se podía salir solo por causas justificadísimas, como esperábamos las noticias que se emitían diariamente sobre el estado de la situación, la necesidad de saber si podíamos confiar en una vacuna maravillosa que nos salvase del peligro de contraerla, de más explicaciones porque había personas que se morían y otras que tenían síntomas pero parecidos a los de una gripe común sin mas consecuencias, y personas como se demostró cuando ya sabíamos más, que se infectaron y no presentaron ningún síntoma: los asintomáticos. Además de la congestión de los centros hospitalarios, donde se tuvieron que habilitar recintos, como en IFEMA en Madrid, que puso a disposición de las autoridades para ayudar en la lucha contra el coronavirus.
Al mismo tiempo surgieron los problemas que se originan ante una situación de esta magnitud: La gente no podía ir a trabajar ni los niños al colegio, situación crítica para una zona como la nuestra donde un porcentaje alto se encuentra en una situación de severa exclusión social.
Alucinos reaccionó de forma rápida y eficaz. Se cerró el comedor solidario Arima Buba por la pandemia, donde iban a comer bastantes personas, pero se contactó inmediatamente con el Banco de alimentos, donde se recogía la comida, y posteriormente se elaboraba en nuestra asociación para repartirla en tuppers para comida y cena a familias que lo necesitaban.
Al mismo tiempo se puso en marcha el mercadillo verde, donde las personas que lo necesitaban podían recoger alimentos frescos, verduras y frutas, en los soportales de uno de los locales de Alucinos.
Las personas que siguen este blog, lo saben porque en él ha quedado reflejada la actividad de ese tiempo, con las cifras de familias que venían a recoger la comida y la cena, así como la colaboración con entidades como la ONG del cocinero Juan Andres, World Central Kitchen, En fin, Alucinos La Salle reaccionó con su motivación que siempre han llevado sus miembros de la asociación: ayudar, ayudar y ayudar.
Ahora que en la prensa se está recordando ese tiempo duro y triste y que en este recuerdo no faltan las intenciones de sacar réditos a costa de los muertos que perecieron, a mí solo se me ocurre mencionar una frase de un político de prestigio, que en otro contexto mucho mayor, me recuerda la actuación de Alucinos y de su gente:
Nunca tan pocos hicieron tanto para tantos
Comments