top of page

El sinhogarismo en España sigue creciendo

elfesa4

24 de febrero de 2025


Hace unos días, en los soportales donde se encuentra la sede de nuestra asociación, nos encontramos con un nuevo inquilino, y que como ilustran las fotografías, tiene su cama, mantas, algún objeto etc.., vamos lo que antes se llamaba un sin techo, pero que actualmente se les llama sin hogar, para diferenciar el concepto entre sin techo y sin hogar.




¿Cuál es la situación del sinhogarismo en España?


Actualmente, y según los datos suministrados por el INE el número de personas sin hogar es de 28.552, y ha crecido un 24,5% durante los últimos 10 años.

En la Comunidad de Madrid, se estima que alcance alos 4146 personas de las que el 83,8% son hombres y el 16,2% mujeres.





 

Según la Comisión Europea, el sinhogarismo suele incluir situaciones de vulnerabilidad, inseguridad o baja calidad de las viviendas. Las causas más frecuentes que provocan que las personas sufran este tipo de situaciones suelen estar relacionadas con factores como pobreza, desempleo, migración, edad, problemas de salud, relaciones rotas o falta de un apoyo adecuado para personas que dejan de vivir en instalaciones públicas.


La Declaración de Lisboa queda claro que es un verdadero hito en materia de lucha contra el sinhogarismo en la Unión Europea donde declara que el fenómeno del sinhogarismo “es una de las formas más extremas de exclusión social, afectando negativamente la salud física y mental, el bienestar y la calidad de vida de las personas, así como su acceso al empleo ya otros servicios económicos y sociales”. Además, este fenómeno “afecta a todos los Estados miembros y ha aumentado sustancialmente durante la última década en la UE”.

 

Propuestas para el futuro


Es imprescindible propuestas para impulsar la vivienda social, de tal forma que sean asequibles para colectivos vulnerables o con bajos ingresos.

Existen otros modelos que se han implantado en Europa que han tenido bastante éxito


Modelo Housing First

Este modelo Housing First fue desarrollado por primera vez a principios de la década de 1990 por la organización Pathways to Housing y se basa en la intervención social con personas con perfiles más vulnerables, que viven en la calle o que son derivadas de entidades que trabajan con dispositivos de emergencia, proporcionándoles tan pronto como sea posible una vivienda estable, asequible y permanente, así como ofreciéndoles un apoyo social y de salud de forma continuada en el tiempo.


El modelo Housing Led, ofrece una vivienda compartida de forma temporal, para personas adultas o jóvenes


En definitiva y como ya se ha mencionado arriba, el sinhogarismo es el caso más extremo de exclsión social, y se deberia trabajar en una estrategia nacional conjunta donde se integren a todos los agentes públicos y privados y que fomente la participación tanto de la Administración como de la sociedad civil, ya sea a través del Tercer Sector o de las empresas.

 

 

 

 
 
 

Comments


2022_logo_facebook.jpg
2022_logo_instagram.jpg
2022_logo_tiktok.jpg
2022_logo_twitter.png
bottom of page